ENTESITIS PLANTAR / FASCITIS PLANTAR PROXIMAL (II)

Logo de la Clinica del Pie PodologosToledo.com

ENTESITIS PLANTAR / FASCITIS PLANTAR PROXIMAL (II)

Vistos en el artículo “Entesitis plantar / fascitis plantar proximal (I)”, aquellos factores de riesgo que provocan la entidad, vamos a intentar analizar algunos de ellos para demostrar cómo afectan a la integridad funcional y mecánica de la fascia.

Fascitis Plantar. Pie descalzo.Para ello tendremos en cuenta el concepto de “tolerancia”, entendiendo por tal el funcionamiento de una estructura dentro de unos límites que, rebasados, comienzan a conducir a alteraciones en su normal funcionamiento e incluso a su posterior colapso.

Así, podemos deducir que una fascia plantar será asintomática, cualquiera que sea la estructura del pie al que pertenezca, si trabaja dentro de los llamados límites de tolerancia. Esto es, si las tensiones a las que se ve sometida no generan un número de microtraumatismos tal que comprometan el  normal funcionamiento mecánico de la misma. Superado ese límite comenzará la disfunción y, posteriormente, el dolor.

Entesitis Plantar. Pie dentro de una zapatilla.Aclarado esto, tendremos, dentro de los llamados factores de riesgo extrínseco en el desencadenamiento de la fascitis plantar, todas aquellas situaciones de nuestra vida diaria en que forcemos, de manera excepcional o continuada, la fascia por encima de sus límites de tolerancia. Los más importantes son aquellos que afecten a la función amortiguadora de la misma (véase artículo “Biomecánica de la fascia plantar”) entre otros: estar de pie, caminar o correr en promedios de tiempo superiores a los habituales o en superficies más duras a las que normalmente pisamos.

Otro factor ligado al anterior es el uso de un calzado inadecuado a las demandas de amortiguación que exige la actividad que desarrollamos. No sólo en el contexto deportivo sino también profesional. No es raro ver usar zapatillas de velocidad, adecuadas para distancias cortas, cuando lo que se pretende es ganar fondo haciendo varios kilómetros o utilizar calzado diseñado para un deporte de pista, voleibol o fútbol sala por ejemplo, en un contexto urbano como la calle donde lo que predomina es el cemento y el asfalto. Así mismo, hay situaciones profesionales que deben tenerse en cuenta. No es igual la demanda de amortiguación en la fascia de un sujeto que esté largo tiempo de pie sin moverse, por ejemplo un empleado de caja en una gran superficie o en una cadena de montaje, de la que precisa el personal de una UVI móvil o un centro hospitalario. En el primer caso buscaremos una amortiguación más estática y en el segundo más dinámica.

Entesitis Plantar. Postura incorrecta del pie.Por último, señalar que determinadas posturas, así como gestos deportivos o profesionales, pueden generar estrés en la fascia y conducir a microtraumatismos en la misma. Situaciones laborales como la posición de cuclillas forzadas con apoyo sobre el antepié cargando peso o la de rodillas unilateral con flexión forzada del pie pueden, entre otras, generar una fascitis. También los ejercicios pliométricos, en que se solicita la aponeurosis de forma explosiva en un corto espacio de tiempo u otros como los de stepping o aquellos que involucren salto pueden conducir a ella. Recordemos, por tanto, que en cualquier situación en que llevemos a la fascia plantar por encima de sus límites de tolerancia, la posibilidad de una fascitis se incrementa tomando siempre en consideración los condicionantes de repetición en la superación de los límites de tolerancia y la magnitud con que éstos se rebasan.

Pablo Rodrigo Lopez, Artículo sobre la fascitis plantar (II).

Sobre el autor

admin administrator