LA FASCIA PLANTAR Y LOS TRES MECANISMOS DE WINDLASS

Logo de la Clinica del Pie PodologosToledo.com

LA FASCIA PLANTAR Y LOS TRES MECANISMOS DE WINDLASS

La integridad del mecanismo de windlass, descrito en 1954 por Hicks, es parte esencial de un correcto funcionamiento del pie durante la marcha y la carrera. En los artículos “Mecanismos de Truss Arch y Windlass (I), (II) y (III)” hemos descrito las relaciones del pie con ciertos elementos arquitectónicos y de ingeniería, tratando de buscar un modelo tridimensional que explique mejor su funcionamiento. En el presente escrito ahondamos en la relación existente entre el mecanismo citado y la fascia plantar. Para ello citamos, a continuación, los tres mecanismos de windlass existentes.

En la siguiente gráfica podemos ver como varían las magnitudes de: altura del arco (h), longitud de la fascia (x) o rigidez de la misma (ri) según el mecanismo de windlass que se active en cada momento. Considerando (v) el vértice del arco, (a) antepie y (re) retropié.

Posicion neutra en los mecanismos de Windlass

Windlass activo: se pone de manifiesto poco antes del apoyo de talón, en la denominada fase de vuelo de la marcha. En esta fase, poco antes de que el talón contacte con el suelo, realizamos una hiperextensión del primer dedo por acción del musculo extensor propio largo de dicho dígito. Sería una dorsiflexión activa de la metatarsofalángica en la que, de algún modo “recogemos el cable del cabestrante alrededor del cilindro” y, tensando la fascia plantar, acercamos antepie a retropié elevando el arco plantar. De este modo conseguimos una estructura compacta que favorezca una buena fijación del talón en el suelo.

Apoyo del talón en los mecanismos de Windlass

Windlass inverso: en esta ocasión estamos en busca del apoyo plantar total y lo que hacemos es disminuir el grado de flexión dorsal de las metatarsofalangicas. Estaríamos, con esta plantarflexión activa, “soltando el cable del cabestrante alrededor del cilindro, esto es, desenrrollándolo”. De este modo relajamos la fascia plantar, el antepie se alejaría del retropié y disminuyendo el arco podal nos adaptaríamos al terreno y absorberíamos el impacto. No nos interesa una estructura compacta en esta ocasión sino, por así decirlo, moldeable y adaptativa.

Apoyo plantar total en los mecanismos de Windlass

Windlass pasivo: es el tercer mecanismo de este nombre. Ya ha concluido el apoyo plantar total y lo que queremos es elevar el talón del suelo y, trasladando toda la potencia posible al antepie, propulsarnos. En esta ocasión nos interesa fijar el pie al suelo, no ya para frenar una inercia, como sucedía en el windlass activo con el talón, sino para imprimir una aceleración. Se produce una dorsiflexión pasiva de las metatarsofalangicas, una tensión de la fascia y “el cable del cabestrante se enrolla alrededor del cilindro o tambor”. La fascia se tensa, se acerca retropié al antepie, para lograr así una estructura estable que propulse el conjunto.

]Fase de despegue en los mecanismos de Windlass

Es interesante señalar que la fascia plantar aparece en todo el ciclo de la marcha como un elemento que absorbe, almacena y entrega energía gracias a su capacidad de deformación elástica. Conocer esta particularidad, nos pone en guardia sobre la importancia que tiene mantener su integridad para un mejor desempeño de nuestras actividades diarias, tanto laborales como deportivas y de ocio. Podemos concluir este artículo diciendo que: “la fascia plantar es un biomaterial óptimo para la actividad locomotora gracias a sus cualidades de deformación elástica, pero es el mecanismo de windlass quien se encarga de optimizar estas mismas cualidades al conseguir deformaciones variables de la propia fascia a tensiones de solicitación también variables”.

Finalmente, señalar que en un artículo publicado por Kevin Kirby en el año 2014 (Kirby KA. Foot and lower Biomechanics IV) el autor sostiene que, tanto la fascia plantar, como la musculatura intrínseca y extrínseca, así como los ligamentos plantares actúan sinérgicamente para compartir las cargas a tensión que se originan dentro del arco previniendo, de este modo, la elongación del arco longitudinal y el aplanamiento del pie. Este hecho nos lleva al siguiente artículo, titulado: “Sistema de reparto de cargas en el arco plantar (I)

Pablo Rodrigo, Artículo de La Fascia plantas y 3 Mecanismos de Truss arch y Windlass.

Sobre el autor

admin administrator